El 30 de septiembre y 1 de octubre de 2019 se celebró la 2º parte del curso de “Nuevas tecnologías aplicadas en la restauración de explotaciones mineras” en la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid. Visto el gran interés de la 1º parte, nuestra responsable de Medio Ambiente, Elena Fuertes, no quiso perdérselo.
Así como la 1º parte el contenido del curso se centró en temas de diseño de relieve y rehabilitación de suelos, la 2º parte trato sobre los aspectos de la revegetación como herramienta en la restauración y, sobre un tema muy interesante que cada vez se está exigiendo más por parte de todos los agentes implicados en la restauración, la evaluación y seguimiento de las restauraciones.
Del mismo nivel que los ponentes de la 1º parte, esta 2º parte contó con grandes expertos en revegetación.
Las ponencias comenzaron con D. Guillermo Tardío Cerillo, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, que explicó diferentes técnicas de bioingeniería aplicadas en la restauración minera. Se trata de aportar estabilización y refuerzo mecánico al suelo mediante el empleo de materiales vegetales (plantas). Estás técnicas se emplean en muchos ámbitos, pero destaca el empleo en la estabilización de taludes y en restauración de ríos. Su principal ventaja es que se rigen por el principio de intervención mínima, es decir que se intervendrá lo menos que se pueda para conseguir los objetivos planteados, y que, por supuesto, emplean materiales vegetales que se irán descomponiendo y servirán como abono de liberación lenta.
Continúo la mañana con D. Juan A. Oliet Palá, también de la Universidad Politécnica de Madrid, exponiendo diferentes ecotecnologías para el establecimiento de la vegetación. Se tratan de técnicas que mejoran el éxito en el establecimiento de la vegetación. Muy interesante el tema de los tubos protectores, en el sector hay gran controversia sobre ello. Poner tubo o no poner tubo. La conclusión es que depende de las características de la planta y de las características del entorno. Pero lo fundamental es que a los 4-5 años deben quitarse del campo. Todavía no hay en el mercado tubos realmente biodegradables a precios asequibles. Según explicaba D. Juan A. Oliet los que hay en el mercado son fotodegradables y si se dejan en el campo pueden llegar a producir una contaminación por microplásticos. Enlazó esta ponencia D. Jaime Coello del Centro Tecnológico de Cataluña explicando el tema de los riegos, los acondicionamientos del suelo y las cubiertas del suelo para aumentar el éxito de supervivencia.
Por la tarde, siguió la Dra. Carolina Martínez mostrando ejemplos prácticos de zonas mineras restauradas y los patrones de desarrollo de la vegetación. Resaltó la importancia de hacer seguimiento en las zonas restauradas para poder evaluar si las medidas establecidas cumplen los objetivos de restauración o si, por el contrario, se deben implantar otras actuaciones.
El primer día de curso se cerró con D. Juan Ignacio García Viñas, que explicó detalladamente técnicas cuantitativas para la elección de especies basadas, algunas de ellas, en la ecología forestal paramétrica.
El segundo día se comenzó hablando de las especies herbáceas. Muchas veces muy olvidadas en los proyectos de restauración. Comenzó las ponencias Dña. Paola Sangalli, presidenta de la Asociación Española de Ingeniería del Paisaje, que volvió a incidir en las técnicas de bioingeniería disponibles y sobre diferentes técnicas de recubrimiento del suelo para aumentar la riqueza silvestre. Destacó el empleo de extendido de heno sobre el suelo por aumentar la protección del suelo frente a los fenómenos erosivos en los primeros años, y el aumento de la diversidad a medio y largo plazo.
Otra de las charlas del día fue impartida por D. Cándido Gálvez, impulsor de la Estrategia Nacional de Semillas Autóctonas, destacó los problemas que puede suponer la recolección de semillas silvestres. Muchos proyectos de restauración contemplan la recogida de semillas del entorno para emplearlas en las revegetaciones. Según Cándido esto es una barbaridad. A la larga puede llegar a eliminar poblaciones e ir en detrimento de nuestro acervo genético. Por ello, la Estrategia Nacional de Semillas Autóctonos plantea sentar las bases para producir semillas autóctonas para poder emplearlas en la revegetación de restauraciones. Esperemos que esta iniciativa siga adelante y pronto podamos disponer de ellas.
- Carlos López Jimeno, y Dña. Carmen Mataix González, de la Universidad Politécnica de Madrid, hablaron del paisaje en el diseño y la restauración de explotaciones mineras.
Por último, D. Vicenç Carabassa Closa del Centro de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) explicó la metodología que ha elaborada el CREAF para evaluar las restauraciones y el seguimiento de las actividades extractivas. Se trata de un protocolo para poder evaluar las restauraciones y saber si la restauración está siendo un éxito o no. No es un protocolo de obligado cumplimiento, pero supone una buena base para ir analizando las restauraciones y poder hacer frente, muchas veces, a la incertidumbre de saber si la Administración nos devolverá la garantía de restauración o no.
Finalmente, clausuró el curso D. Jordi Cortina Segarra, de la Society of Ecological Restauration (SER) que apuntó varias cuestiones importantes relacionadas con la restauración como las Estrategia Española de Infraestructura Verde, los Estándares de buenas prácticas de la SER, la Estrategia de Biodiversidad 2020…
Como colofón a este gran curso se ha creado un Grupo de Trabajo sobre los temas relacionados con la restauración de minas con todos los participantes al curso. Una gran iniciativa y una oportunidad para aumentar sinergias de todos los agentes interesados en la restauración.
¡Gracias a VAERSA y al Life TECMINE por su organización!
¡Esperamos veros pronto!